El conocimiento, fruto de la sustancia pensante, el tiempo y la experiencia, ha de estar disponible para todas las personas. (M. G.)

lunes, 4 de abril de 2022

Neuronas espejo: la reacción del cerebro al observar a los demás

Artículo de  👉  awenpsicologia

¿Qué es una neurona espejo?

Las neuronas espejo permiten a los humanos comprender los sentimientos de los demás y establecer conexiones entre otras personas. Cuando una persona observa a otra actuar, pensar o sentir se producen pequeños disparo eléctricos en el cerebro que activan esa señal recibida. Juegan un papel importante en la imitación, el aprendizaje y la empatía.

Las neuronas espejo son células motoras que se encuentran en corteza premotora y el lóbulo parietal inferior de nuestro cerebro.

Las neuronas espejo se han estudiado durante mucho tiempo y recibieron su nombre por su similitud con el espejo utilizado por los magos cuando realizan ilusiones. Estas neuronas se encuentran casi exclusivamente en primates como monos, simios y humanos.

¿Cuántas redes de neuronas espejo hay en nuestro cerebro?

Los científicos creen que hay aproximadamente 1.000 neuronas espejo en cada milímetro cúbico de nuestro cerebro.

Cuantas más neuronas espejo tengamos en nuestro cerebro, mejor entenderemos las acciones y emociones que siente otra persona.

​La teoría de la empatía de las neuronas espejo

En los últimos años ha habido un gran interés por el estudio de la empatía y cómo comprenderla mejor. Una teoría que ha ganado popularidad se llama “teoría de la empatía de la neurona espejo».

La teoría sugiere que la empatía es algo que sentimos porque tenemos estas neuronas en nuestro cerebro que nos ayudan a comprender las emociones de otras personas.

Las neuronas espejo hacen posible que el cerebro imite no solo las acciones de los demás, sino también sus emociones. Esto es lo que convierte a los seres humanos en criaturas sociales.

El sistema de neuronas espejo permite a los humanos desarrollar empatía, que es básicamente la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás.

Las neuronas espejo son especialmente importantes en situaciones sociales, en las que, de lo contrario, es posible que no podamos sentir lo que otra persona siente porque nosotros mismos no tenemos una experiencia similar.

¿Para qué sirven las neuronas espejo?

Se ha demostrado que las neuronas espejo, además de lo señalado anteriormente, desempeñan un papel en la adquisición de nuevas habilidades, particularmente con respecto a tareas relacionadas con objetos, como el uso de herramientas y el aprendizaje de idiomas.

Un estudio ha demostrado que las neuronas espejo nos ayudan a aprender una acción al observarla. Ayudan a los humanos a comprender las acciones de los demás, lo que puede afectar sus propios comportamientos y decisiones.

La razón por la que la activación de las neuronas espejo es tan crucial para el aprendizaje es que nos permite no solo imitar las acciones de los demás, sino también transferir esas habilidades aprendidas a otras situaciones.

​Historia de las neuronas espejo y su papel en el funcionamiento del cerebro

Las neuronas espejo fueron descubiertas por primera vez por el Dr. Giacomo Rizzolatti y el Dr. Leonardo Fogassi en su artículo de 1990 sobre la organización funcional del sistema motor (Rizzolatti y Fogassi, 1990). Buscaron oportunidades de investigación en este campo porque está estrechamente relacionado con su propio trabajo: examinar cómo los humanos imitan las acciones de los demás.

Este descubrimiento provocó un cambio importante en la investigación sobre la función motora, ya que los científicos han descubierto que también influyen en procesos cognitivos complejos como la comprensión del lenguaje.

Las neuronas espejo se ven tanto en humanos como en animales. Se ha revelado que están presentes en muchas partes del cerebro, incluidas las regiones del cerebro que participan durante las interacciones sociales, como las interacciones cara a cara, la imitación, la empatía y la teoría de la mente.

​¿Cómo influyen las neuronas espejo en las emociones?

Las neuronas espejo son células que funcionan de manera similar a las nuestras. Detectan los mismos movimientos y la información sensorial de los demás y envían las mismas señales a nuestro cerebro, que luego nos vuelve a entrenar para hacer lo mismo.

Cómo ya he dicho anteriormente, las neuronas espejo nos ayudan a conectarnos con los demás de manera significativa. Esto nos permite saber lo que están pensando y sintiendo al comprender sus patrones de comportamiento.

Esta es también la razón por la que tenemos reacciones emocionales a las cosas que suceden a nuestro alrededor: no solo decidimos por nuestra cuenta si debemos estar felices o tristes, sino que las neuronas espejo toman gran parte de esta decisión por nosotros de manera inconsciente.

Las neuronas espejo también funcionan cuando predecimos lo que otra persona podría pensar o sentir sobre un tema.

Neuronas espejo y en los trastornos del espectro autista (Autismo y Asperger): el vínculo entre la mente y el cerebro

Las neuronas espejo son células neurológicas en el cerebro que se activan tanto cuando una persona está realizando una acción como cuando observan a otra haciendo lo mismo. En las personas con TEA, las neuronas espejo pueden funcionar de manera diferente y responder menos a las señales sociales.

La disfunción de la neurona espejo podría estar relacionada con muchos de los síntomas del autismo, como dificultades sociales o retrasos en la comunicación. De hecho, se ha descubierto que la disfunción de la neurona espejo está relacionada con el procesamiento sensorial y la comprensión de los patrones de comportamiento sociales, que son característia centrales del trastorno del espectro autista.

Conclusiones sobre las neuronas espejo

Se puede decir que las neuronas espejo son el»GPS interno»del cerebro. Se ha evidenciado que se activan cuando las personas observan un comportamiento o algo que está sucediendo en su entorno y proceden a imitar este comportamiento.

El descubrimiento de las neuronas espejo ha abierto muchas puertas para comprender el comportamiento humano, la cognición, el lenguaje e incluso las interacciones sociales. Los descubrimientos de las neuronas espejo han ayudado a los científicos a comprender por qué actuamos como lo hacemos en determinadas situaciones y cómo nos sentimos ante las cosas. Esto también nos ha ayudado a crear máquinas que pueden imitar los comportamientos humanos para hacerlas más eficientes o mejorar su desempeño en determinadas tareas.

​Referencias Bibliográficas

·         R. Isabel Galvis (2019). Las Neuronas espejo y el desarrollo de la empatia.

·         Amalia Bosch Benítez (2019) Neuronas espejo y anticipación en interpretación simultanea

lunes, 7 de marzo de 2022

Órganos animales

https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html

Atlas de histología vegetal y animal


 Link a los diferentes órganos

👇

1. Introducción (más abajo, a continuación del link)
2. Sistema nervioso
2.1. Central
- Médula espinal
- Rombencéfalo
- Meséncefalo
- Diencéfalo
- Hipotálamo
- Subpalio
- Palio
2.2. Periférico
3. Sentidos
4. Tegumento
5. Cardiovascular
6. Sistema linfático
7. Reproductor
7.1. Femenino
7.2. Masculino
8. Digestivo
8.1. Glándulas
9. Excretor
10. Respiratorio
11. Endocrino
12. Locomotor



1. INTRODUCCIÓN

Las células están divididas en compartimentos y orgánulos que cooperan en el funcionamiento celular, y las células a su vez se organizan para formar tejidos. En este apartado trataremos cómo los tejidos se organizan para formar órganos. Un órgano es una asociación de tejidos que constituye una unidad funcional en un organismo. Un animal posee una gran variedad de órganos, cada uno de los cuales realiza sus propias funciones. Si se compara a un organismo pluricelular con una célula eucariota se observa que la compartimentación del trabajo es un hecho que se repite, pero a diferente escala. En la célula eucariota son los orgánulos los que se especializan en una o varias funciones, en un organismo son los órganos.

En este apartado de Organografía Animal vamos a estudiar los órganos de los vertebrados, sobre todo los de mamíferos (Figura 1), que son quizá los vertebrados más estudiados y mejor conocidos por sus evidentes repercusiones en el conocimiento de los órganos de humanos y sus implicaciones en la salud. A veces el concepto de órgano constriñe la definición de unidad funcional y entonces hablamos de sistema o aparato. Un sistema o aparato, por ejemplo el sistema sanguíneo, es un conjunto de estructuras, algunas de ellas órganos, que realizan un conjunto de funciones características en el organismo. Como en otros muchos aspectos de la biología, es difícil establecer los límites y las funciones precisas de un órgano o de un sistema, por lo que el número de sus constituyentes o funciones propias puede variar según los autores. Así, los órganos pueden realizar más de una función, pueden compartir funciones con otros elementos del organismo, sus compartimentos funcionales pueden no ser precisos, etcétera.

órganos
Figura 1. Dibujo donde se muestran algunos órganos y los sistemas a los que pertenecen.

Vamos a abordar la organografía animal estudiando los diferentes órganos y sistemas según aparecen en la mayoría de las guías docentes de la asignatura de organografía microscópica animal de las universidades españolas, con algunas modificaciones.

domingo, 6 de marzo de 2022

La célula

 


1. INTRODUCCIÓN

Seguir link para más detalles sobre la célula  👉  https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php


Esta parte del atlas está dedicada a la citología (más comúnmente denominada biología celular), y en ella vamos a estudiar la organización de la célula. Pero ¿a qué llamamos célula? La siguiente es una buena definición: una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (con núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los compartimentos membranosos de las células eucariotas es el núcleo.

Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas altamente organizado. De hecho, poseen numerosos compartimentos con funciones definidas. Vamos a considerar a un compartimento celular como un espacio, delimitado o no por membrana, donde se lleva a cabo una actividad necesaria o importante para la célula. Uno de los compartimentos presentes en todas las células es la membrana plasmática o plasmalema, que engloba a todos los demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio celular interno del externo.

La célula eucariota posee compartimentos internos delimitados por membranas. Entre éstos se encuentra el núcleo, delimitado por una doble unidad de membrana, en cuyo interior se encuentra el material genético, o ADN, que contiene la información necesaria para que la célula pueda llevar a cabo las tareas que permiten su supervivencia y reproducción. Entre el núcleo y la membrana plasmática se encuentra el citosol, un gel acuoso que contiene numerosas moléculas que intervienen en funciones estructurales, metabólicas, en la homeostasis, en la señalización, etcétera. Cabe destacar a los ribosomas en la producción de proteínas, al citoesqueleto para la organización interna de la célula y para su movilidad, a numerosos enzimas y cofactores para el metabolismo y a muchas otras moléculas más. Entre la membrana celular y el núcleo se encuentran también los orgánulos, que son compartimentos rodeados por membrana que llevan a cabo funciones como la digestión, respiración, fotosíntesis, metabolismo, transporte intracelular, secreción, producción de energía, almacenamiento, etcétera. Las mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas, los lisosomas, el retículo endoplasmático, o las vacuolas, entre otros, son orgánulos. El citoplasma es el citosol más el conjunto de orgánulos (Figuras 1 y 2).

Célula animal
Figura 1. Esquema de los principales componentes de una célula animal.
Célula vegetal
Figura 2. Esquema de los principales componentes de una célula vegetal.

Las células de los organismos pluricelulares están rodeados por un componente extracelular, externo a la membrana plasmática, denominado matriz extracelular. Este conjunto de moléculas está sintetizado por las propias células y es esencial para formar los tejidos, establecer las propiedades de éstos, y para modular la propia fisiología celular. En las plantas la matriz extracelular se denomina pared celular (Figura 2).

Las células procariotas, bacterias y arqueas, se definen habitualmente como células que carecen de orgánulos, al contrario que las células eucariotas. Aunque esto es cierto, en la mayoría de los casos existen procariotas que poseen orgánulos, considerando un orgánulo como un compartimento rodeado por membrana. Sin embargo, no son compartimentos aislados sino que sus membranas se continúan con la membrana plasmática, es decir, se producen por invaginación de ésta. Se han descrito al menos 4 tipos de estos orgánulos en procariotas: tilacoides, clorosomas, magnetosomas y carboxisomas.

En las siguientes páginas vamos a hacer un recorrido por el interior de la célula eucariota, pero también por sus alrededores. Algunos aspectos del funcionamiento celular no los podremos tratar con tanta profundidad como nos gustaría, como por ejemplo la expresión génica o el metabolismo celular. Ambos, por sí solos, necesitan un espacio enorme que desvirtuaría la idea que queremos dar de la célula. Existen multitud de sitios en Internet especializados en estos aspectos. Los distintos elementos que vamos a "visitar" y el orden en el que lo haremos están indicados en el menú lateral derecho.

La estructura de los procariontes y reino monera


Link a  👉  Reino monera


Artículo de  👉  khanacademy    

                 👇    
Generalidades de los procariontes (bacterias y arqueas). Características estructurales de las células procariontes.
Puntos más importantes:
  • Los procariontes son organismos unicelulares que pertenecen a los dominios Bacteria y Archaea.
  • Las células procariontes son mucho más pequeñas que las eucariontes, no tienen núcleo y tampoco organelos.
  • Todas las células procariontes están rodeadas por una pared celular. Muchas también presentan una cápsula o capa viscosa hecha de polisacáridos.
  • Los procariontes con frecuencia tienen apéndices (protuberancias) en su superficie. Los flagelos y algunos pili se usan para la locomoción, las fimbrias ayudan a la célula a adherirse a las superficies y los pili sexuales se usa para el intercambio de ADN.
  • La mayoría de las células procariontes tienen un solo cromosoma circular. También pueden tener fragmentos de ADN circular más pequeños llamados plásmidos.

Introducción

Las bacterias suelen tener mala reputación: se describen como "bichos" peligrosos que provocan enfermedades. Aunque algunos tipos de bacterias sí producen enfermedades (como sabrás si alguna vez te han recetado antibióticos), muchos otros son inofensivos o incluso, benéficos.
Las bacterias se clasifican como procariontes junto con otro grupo de organismos unicelulares, las arqueas. Los procariontes son muy pequeños, pero, en un sentido muy real, dominan la tierra. Viven casi en todas partes, en todas las superficies, en la tierra y en el agua, incluso dentro de nuestros cuerpos.
Para hacer hincapié en este último punto: ¡probablemente tienes el mismo número de células procariontes que de células humanas en tu cuerpo!start superscript, 1, end superscript Esto puede sonar asqueroso, pero muchos de nuestros "compañeros" procariontes desempeñan funciones importantes en el mantenimiento de nuestra salud.
En este artículo, veremos qué son los procariontes y qué es exactamente lo que los diferencia de los eucariontes (como tú, una planta de interiores o un hongo). Luego, veremos con más detalle las estructuras que estos organismos eficientes y omnipresentes usan para sobrevivir.

¿Qué son los procariontes?

Los procariontes son organismos microscópicos que pertenecen a los dominios Bacteria y Archaea, dos de los tres dominios principales de la vida. (El tercero, Eukarya, incluye a todos los eucariontes, entre ellos los animales, las plantas y los hongos). Las bacterias y arqueas son unicelulares, mientras que la mayoría de los eucariontes son multicelulares.
Los fósiles muestran que los procariontes ya habitaban la tierra hace 3 500 millones de años y los científicos piensan que fueron unos ancestros procariontes los que dieron origen a todas las formas de vida presentes actualmente en la Tierrastart superscript, 2, comma, 3, end superscript.

Procariontes contra eucariontes

Los procariontes y eucariontes son similares en algunos aspectos fundamentales, lo que refleja su ascendencia evolutiva compartida. Por ejemplo, tanto tú como las bacterias en tu intestino decodifican los genes para producir proteínas mediante los procesos de transcripción y traducción. De manera semejante, tú y tus inquilinos procariontes transmiten la información genética a su descendencia por medio del ADN.
En otros aspectos, los procariontes y los eucariontes son muy diferentes. Esto puede parecer obvio cuando comparamos humanos con bacterias, pero, al menos para mí, lo es mucho menos cuando comparamos una bacteria con una levadura (que es pequeña y unicelular, pero eucariota). ¿Qué es lo que verdaderamente separa a estas categorías de organismos?
Las diferencias más fundamentales entre procariontes y eucariontes están relacionadas con la estructura de sus células, específicamente:
  • Las células eucariontes tienen un núcleo, una cámara rodeada de membrana en la que se guarda el ADN, de la que carecen las procariontes. Esta es la característica que separa formalmente ambos grupos.
  • Los eucariontes usualmente tienen otros organelos rodeados de membrana además del núcleo; los procariontes, no.
  • Las células en general son pequeñas, pero las procariontes son realmente diminutas. Las células procariontes típicas son de 0, point, 2 - 2 start text, μ, m, end text de diámetro, mientras que las típicas eucariontes son de 10 - 100 start text, μ, m, end text de diámetrostart superscript, 4, end superscript.
Muchas células procariontes tienen forma de esfera, bastón o espiral (como se muestra a continuación). En las siguientes secciones veremos la estructura de una célula procarionte, empezando por la parte externa y moviéndonos hacia el interior de la misma.
Las células procariontes generalmente tienen forma de esferas (llamadas cocos), bastones (llamadas bacilos) o espirales (llamadas espirilos).
_Imagen modificada de "Diagrama de la morfología bacteriana", pde Mariana Ruiz Villareal (dominio público)_

La cápsula

Muchos procariontes tienen una capa externa pegajosa llamada cápsula, hecha usualmente de polisacáridos (polímeros de azúcares).
La cápsula ayuda a los procariontes a adherirse unos a otros y a las varias superficies de su entorno, y también evita que la célula se seque. En el caso de los procariontes patógenos que han colonizado el cuerpo de un hospedero, la cápsula o capa viscosa las protege contra el sistema inmune de este.
¿Recuerdas el experimento de Griffith en el que se demostraba la existencia de un "principio transformador" (ADN) que podía convertir las bacterias rugosas e inofensivas en lisas y patógenas? ¡Las bacterias lisas eran lisas (y capaces de provocar enfermedades) porque tenían una cápsula!

La pared celular

Todas las células procariontes tienen una pared celular rígida, localizada por debajo de la cápsula (si esta última existe). Esta estructura mantiene la forma de la célula, protege su interior y evita que la célula reviente cuando absorbe agua.
La pared celular de la mayoría de las bacterias tiene peptidoglucano, un polímero de azúcares y polipéptidos. El petidoglucano es inusual porque no solo contiene L-aminoácidos, el tipo que normalmente se usa para hacer proteínas, sino también D-aminoácidos (imágenes "especulares" de los L-aminoácidos). Las paredes celulares de las arqueas no tienen peptidoglucano, pero algunas tienen una molécula parecida llamada pseudopeptidoglucano, mientras que otras están compuestas de proteínas y otros tipos de polímerosstart superscript, 5, comma, 6, end superscript.
Las estructuras externas de la célula procarionte son la membrana plasmática, la pared celular y la cápsula (o capa viscosa).
_Imagen modificada de "Estructura de los procariontes: Figura 2", de OpenStax College, Biología (CC BY 3.0)_
Algunos de los antibióticos que se usan para tratar infecciones bacterianas en humanos y otros animales actúan afectando la pared celular bacteriana. Por ejemplo, algunos antibióticos contienen D-aminoácidos similares a los usados en la síntesis de peptidoglucano, y "engañan" a las enzimas que construyen la pared celular (pero sin afectar a las células humanas que no tienen una pared celular ni utilizan D-aminoácidos para producir polipéptidos)start superscript, 5, comma, 7, end superscript.

La membrana plasmática

Por debajo de la pared celular se encuentra la membrana plasmática. Los componentes básicos de la membrana plasmática son los fosfolípidos, lípidos compuestos de una molécula de glicerol unida a una cabeza de fosfato hidrofílico (que atrae el agua) y a dos colas hidrofóbicas (que repelen el agua) de ácidos grasos. Los fosfolípidos de una membrana eucariota o bacteriana están organizados en dos capas, formando una estructura llamada bicapa de fosfolípidos
Las membranas plasmáticas de las arqueas tienen algunas propiedades únicas, diferentes de las de las bacterias y eucariontes. Por ejemplo, en algunas especies, las colas opuestas de los fosfolípidos están unidas en una sola estructura, formando una monocapa en lugar de una bicapa (como se muestra abajo). Esta modificación estabiliza la membrana a altas temperaturas, lo que permite a las arqueas vivir felizmente en el agua hirviendo de las fuentes termales. 
La membrana plasmática de las células bacterianas y eucariontes (y de algunas arqueas) está compuesta por una bicapa de fosfolípidos. Las colas de los fosfolípidos opuestos permanecen separadas, formando dos capas.
La membrana plasmática de algunas arqueas está compuesta de una monocapa de fosfolípidos. Las colas de los fosfolípidos opuestos se unen, formando una sola capa.
_Imagen modificada de "Membrana de arqueas", de Fransciscosp2 (dominio público)_

Apéndices

Las células procariontes suelen tener apéndices (proyecciones de la superficie celular) que les permiten adherirse a las superficies, moverse o transferir ADN entre ellas.
Los filamentos delgados llamados fimbrias (singular fimbria), como los que se muestran en la imagen de abajo, se usan para la adhesión: ayudan a las células a pegarse a los objetos y superficies de su entorno.
Una fimbria (plural: fimbrias) es un tipo de apéndice de las células procariontes. Estas protuberancias parecidas a pelos le permiten a los procariontes adherirse entre ellos y a las superficies de su entorno.
_Imagen modificada de "Fimbrias de E. coli.png", de Manu Forero (CC BY 2.5)_
Los apéndices más largos, llamados pili (singular: pilus), son de diferentes tipos y tienen diversas funciones. Por ejemplo, los pili sexuales mantienen unidas a dos bacterias y permiten la transferencia de ADN entre ellas en un proceso conocido como conjugación. Otros tipos de pili bacterianos, denominados pili tipo IV, ayudan a que la bacteria se mueva en su medio ambientestart superscript, 10, end superscript.
Sin embargo, los apéndices más comunes para la locomoción son los flagelos (singular: flagelo). Estas estructuras parecidas a una cola se mueven como hélices para impulsar a las células a través de ambientes acuosos.
Las bacterias pueden tener varios tipos de estructuras superficiales. Entre ellas están las fimbrias, protuberancias cortas que se encuentran en toda la superficie de la bacteria; el flagelo, ubicado en la parte posterior de la bacteria y que sirve para la locomoción; y el pilus sexual, que se usa para unirse a otra bacteria e intercambiar material genético.

Plásmidos y cromosomas

La mayoría de los procariontes tiene un solo cromosoma circular y, por lo tanto, una sola copia de su material genético. En cambio los eucariontes, como los humanos, tienden a tener múltiples cromosomas en forma de bastón y dos copias de su material genético (en cromosomas homólogos).
De igual manera, los genomas de los procariontes por lo general son mucho más pequeños que los de los eucariontes. Por ejemplo, el genoma de E. coli es de menos de la mitad del tamaño del de la levadura (un sencillo eucarionte unicelular) ¡y casi 700 veces más pequeño que el genoma humano!start superscript, 13, end superscript.
Por definición, los procariontes carecen de un núcleo delimitado por una membrana para guardar sus cromosomas. En cambio, el cromosoma procariota se encuentra en una zona del citoplasma llamada nucleoide.
Los procariontes suelen tener un solo cromosoma circular que ocupa una región del citoplasma llamada nuecleoide. También pueden tener pequeños anillos de ADN extracromosómico de doble cadena conocidos como plásmidos.
Además del cromosoma, muchos procariontes tienen plásmidos, pequeños anillos de ADN extracromosómico ("fuera del cromosoma") de doble cadena. Los plásmidos tienen un número reducido de genes no esenciales, se copian de manera independiente al cromosoma celular y pueden ser transferidos a otros procariontes en una población, lo que permite la diseminación de genes que pueden ser beneficiosos para la supervivencia.
Por ejemplo, algunos plásmidos tienen genes que confieren resistencia a los antibióticos que se conocen como genes R. Cuando los plásmidos con genes R se intercambian en una población, pueden hacer que esta se vuelva rápidamente resistente a los antibióticos. Si bien esto es beneficioso para las bacterias, este proceso dificulta que los médicos puedan tratar infecciones bacterianas perjudiciales.

Compartimientos internos

Se "supone" que los procariontes no tienen compartimientos internos semejantes a los organelos de los eucariontes y, en su mayoría, carecen de ellos. Sin embargo, las células procariontes a veces necesitan aumentar el área de superficie de su membrana para llevar a cabo ciertas reacciones o concentrar un sustrato alrededor de su enzima, igual que los eucariontes. Debido a esto, algunas procariontes tienen pliegues de membrana o compartimientos funcionalmente parecidos a los de los eucariontes.
Por ejemplo, las bacterias fotosintéticas a menudo tienen pliegues de membrana extensos que aumentan el área superficial para las reacciones que dependen de la luz, de manera semejante a los tilacoides de las células vegetales. Estas bacterias también pueden tener carboxisomas, compartimientos celulares rodeados de proteínas en los que se concentra el dióxido de carbono para su fijación en el ciclo de Calvinstart superscript, 14, end superscript.

Neuronas espejo: la reacción del cerebro al observar a los demás

Artículo de   👉    awenpsicologia ​ ¿Qué es una neurona espejo? Las neuronas espejo permiten a los humanos comprender los sentimientos de...